Bienvenido nuevo lector !!!!

Quizás no sea de su incumbencia la problemática del menor, en adelante, niño; entonces sugerimos que no siga porque se trata de problemas técnicos e institucionales...
Pero si está interesado en conocer un poco más de la "cosa pública" en vista a políticas para las "próximas generaciones" y como funciona a partir de casos reales (personas físicas, entes jurídicos) sugerimos cualquiera de las publicaciones.
Ojala pueda ayudarnos a difundir estos problemas en la "web 2.0" y a la población en general así, a partir de la difusión del conocimiento se pueda llegar a la tan preciada "transparencia institucional".

jueves, 21 de mayo de 2009

Abuso sexual Infantil


Asistimos a una charla de la Fundación San Javier que abordaba esta problemática desde el punto de vista de la psicología donde le agregaba el término “psicopatología”, este último, según los interlocutores, es debido a un TRAUMA. Las consecuencias serán que el paciente presentará signos que, según los especialistas, lo denominan “stress postraumático”

Para los norteamericanos, el “Trauma” proviene desde el exterior del paciente y lo definen como el violentamiento de todos los acúmulos vitales de una persona a tal punto que impide la vinculación con otros. Es lo que manifiesta el niño cuando es víctima de un abuso, donde el daño no es solamente lo que se ve y, más aún, el consentimiento no es solamente decir “si”. Para ser más claros, la sexualidad en el niño es IRRITANTE y genera displacer. Es víctima de una conmoción que, como un disparo, sacude a toda su persona irrumpiendo en su vida. Esta conmoción crea frustración en el sentido de impedimento, el niño no puede organizar representaciones para realizar una descarga, entendiendo a la descarga como poner en manifiesto una serie de concatenaciones que implican un camino intrínseco por parte de quién habla.

Según especialistas en estos temas, el niño abusado tiende a acercarse mas a la madre y, ella, tiene que estar preparada para reconocer algunos cambios en los patrones de conducta de su niño. Las manifestaciones pueden presentarse en un amplio espectro y es por ello que ante la menor duda es fundamental acudir a un profesional que pueda orientar en tal situación.

Ante la creciente tendencia que existe en la actualidad de exhibir a niños (lo vemos en todos lados: las novelas adolescentes, la moda, en programas de entretenimiento, Internet en todas sus variantes, etc.) es fundamental entender y dar a entender que el niño está constantemente sugestionado por el entorno subyugante de este mundo, y en tal caso es necesaria una orientación. Esta orientación primero antes que nada tiene que estar enfocada a los padres, a comprender el actual entorno y a cómo su hijo ya es parte de un sistema de consumo que antes jamás fue presenciado, las constantes innovaciones tecnológicas en todas las ramas especializadas de las ciencias hacen impacto de una u otra manera en nuestro ritmo de vida pero, nosotros adultos, tenemos la posibilidad de decidir. El niño esta en un constante aprendizaje del mundo actual que le toca vivir, donde sus experiencias van a formar parte del bagaje de conocimiento que llevarán de por vida y es de fundamental importancia minimizar todo aquello que pueda provocarle algún trauma.

En la historia de la humanidad el niño fue tratado de diferentes maneras. En el siglo once los niños eran tratados como hombres pequeños, allá por el siglo diecisiete todavía no había espacio para la infancia y a partir del siglo dieciocho los obispos prohibieron el incesto como así también aconsejaban que los padres no duerman con sus niños ya que habían muchas muertes por causa de aplastamiento al dormir con ellos. Desde allí, los índices de mortalidad infantil comenzaron a disminuir. El niño comienza a tener valor. Luego de la primera guerra mundial, con el advenimiento de los derechos a las personas y la expansión del pensamiento psicoanalítico comenzó la revolución con el trato del niño. En una historia que contaron en esta charla de la Fundación podemos evidenciar como eran tratados los chicos en tiempos anteriores, corría el año 1874 en la ciudad de Nueva York, una maestra veía como los padres de un niño lo maltrataban y se puso a investigar como podía intervenir para poder ayudar al indefenso. Para su sorpresa, se encontró que en la legislación vigente en aquel entonces no había contemplación para esta clase de delito, por lo tanto, no existía delito alguno. Gracias a la persistencia y a la obstinación de aquella docente comenzó a investigar la manera de encausar el delito en las leyes vigentes al maltrato de animales y de esa manera la justicia pudo tener intervención en el asunto.

Teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos del niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en el artículo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones que se interesan en el bienestar del niño. Ya en la Argentina, ese instrumento jurídico fue incorporado al derecho interno argentino en 1990 e incluido, en 1994, en el artículo 75 de la Constitución Nacional, luego, con la publicación en boletín oficial fechado el 26 de Octubre de 2005 entra en vigencia la ley nacional 26061 en la que se tiene en cuenta: Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes -- Objeto -- Principios, derechos y garantías -- Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes -- Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia -- Creación del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia -- Modificación de los Códigos Civil y Procesal Civil y Comercial de la Nación -- Derogación de la ley 10.903 y el dec. 1606/90.

¿Por qué no aplicamos Marketing?

Los especialistas en marketing han denominado a una franja de niños como la generación “multitasking”, a esta generación la integran chicos de 7 a 15 años donde su relación con la comunicación está relacionada con la capacidad para enviar mails, redactar mensajes de texto, mirar la tele, escuchar música y estudiar. Todo, al mismo tiempo. Pablo Verdin, VP de Investigaciones de Cartoon Network Latin America, explica el nuevo contexto: “Hay muchísimo mas acceso a la información y al entretenimiento. Segundo, la iniciación tecnológica es múltiple y más variada. Estos nativos digitales nacieron con el celular en a mano y un mouse en la otra. El tercer punto es el enorme poder que la tecnología ejerce sobre ellos y el don de los chicos de procesar la información de manera distinta”.

Tina Geracaris, miembro de la Comisión Técnica de Research de la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM), dice que los chicos de hoy son distintos a los de otras épocas. “Nacieron rodeados de tecnología y esto cambia su forma de vincularse. Para ellos, los espacios familiares tienen una significación diferente a generaciones anteriores”.

Estas afirmaciones fueron sacadas de la revista Apertura de Verano 2009 y muestran cómo las empresas investigan a esta población objetivo para fomentarlos al consumo, donde en un recuadro, tras una encuesta realizada, sacaron algunos datos que son interesante destacar:

“Cartoon Network realizó Kids Experts, una investigación de mercado local que involucra a la generación multitasking. La encuesta abarcó a 1035 niños argentinos, de 7 y 15 años, en base al tráfico de su página web, donde se buscó indagar sobre la tecnología en el hogar y el cuarto donde habitan los niños. Según los resultados, más del 95% afirmó tener TV en el hogar. Además, 7 de cada 10 encuestados admitieron disponer de televisión en su propio cuarto. La encuesta también resalta algunas diferencias entre sexos. Mientras que el equipo de música está más presente en las habitaciones de las niñas (un 52% admitió tener equipo de música versus el 35% de los varones); la consola de videojuegos es una tendencia más masculina. Además, y a pesar de que los chicos son “nativos digitales”, se consideran expertos en tecnología. Por ejemplo, el 95% de los relevados respondió ser excelente o muy bueno manejando la “compu” y el 93% declaró no necesitar ayuda, o sólo a veces, para navegar en Internet. En tanto, un 81% se considera excelente o muy bueno manejando la consola de videojuegos. Además, consideran que lo que más saben de tecnología en su casa son ellos (la mamá ocupar el lugar que menos sabe). Con una alta exposición a la tecnología desde muy pequeños, la auto-confianza es una de las características que sobresalen de estos multitaskers natos. La combinación de medios más mencionada fue la de mirar la TV y usar la PC al mismo tiempo (34%).”

Vemos como las empresas forman su base de estereotipos y crean plataformas tecnológicas orientadas a este “nicho” de reciente generación… ¿Nosotros estamos a la altura de poder regular todos los medios que influyen el aprendizaje del niño? También tenemos a empresas que a través de mensajes multimedia a los celulares fomentan diversas orientaciones a los niños (desde tarot hasta el Kamasutra)… ¿Cómo podemos detener esta avalancha tecnológica?

Abuso desde su punto de vista etimológico quiere decir contrario al uso pero, ¿Qué es el uso? Aquí, querido lector entramos en un terreno donde las subjetividades y la interpretación nos encuentran en un debate de nunca acabar y lo que podemos coincidir con la charla que presenciamos es: “Poder devolverle su lugar al niño y eso se puede hacer a través del juego. Ponerse en lugar del niño y no imponerle lo que queremos.” Para resaltar lo que más nos llamó la atención, que es la idea de FUNCIÓN PATERNA como el agente transmisor de la ley.