Bienvenido nuevo lector !!!!

Quizás no sea de su incumbencia la problemática del menor, en adelante, niño; entonces sugerimos que no siga porque se trata de problemas técnicos e institucionales...
Pero si está interesado en conocer un poco más de la "cosa pública" en vista a políticas para las "próximas generaciones" y como funciona a partir de casos reales (personas físicas, entes jurídicos) sugerimos cualquiera de las publicaciones.
Ojala pueda ayudarnos a difundir estos problemas en la "web 2.0" y a la población en general así, a partir de la difusión del conocimiento se pueda llegar a la tan preciada "transparencia institucional".

domingo, 20 de febrero de 2011

Hacia una operatividad transparente




Las NTICs (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) se encuentran en todos los ámbitos donde se desarrolla el ser humano y han producido un fenómeno de características insospechadas. Éstas se deben en gran parte a los actores que han tenido mayor preponderancia en fomentar el desarrollo de las mismas dentro del ámbito donde se incurriera. Al mismo tiempo, los asiduos “consumidores” de estas nuevas tecnologías han desarrollado una forma de interacción particular donde en mayor o menor medida se puede evidenciar una cultura organizacional en base a los requerimientos de la gran mayoría que a su vez convive con una cultura burocrática que aún se maneja con protocolos del antiguo milenio.


Algunas escuelas de pensamiento que analizan fenómenos sociales se centran en lo que se denomina “institucionalidad” (es decir, aquellos mecanismos que rigen a los actores a realizar determinados patrones de conducta que marcarán una tendencia social), entonces, a partir de alli, comienza un desarrollo de caracteríticas particulares que dará comienzo a la bibliografía académica sobre el proceso para mejorar y perfeccionar del modelo social desarrollado.


Ahora bien, explicando al ágora una visión para arribar a las presentes conclusiones no nos hace ser dueños de la verdad, mucho menos inspiradores de corrientes renovadoras que desde el principio de la humanidad buscan la creación de un ámbito donde se pueda fomentar la participación de la comunidad en su conjunto y que no sea un “Club” en particular. En esta oportunidad, la posibilidad de acceder a la información casi al instante nos abre el interrogante de qué clase de modelo habrá que fomentar para la interacción de todos sus participantes, poder tener acceso a un mapa detallado de qué clases de acciones se vienen realizando en determinado lugar, conocer más a los actores que se encuentran desarrrollando alternativas de inclusión, difundir y profundizar un modelo de interacción donde entre todos sus participantes tengan la accesiblidad de presentar concepciones distintas de una realidad que ellos por su experiencia la conocen y que, desde una visión acotada desde nuestro lado, podemos imaginar.


Para ello es que desde un principio nos propusimos abrir las puertas a lo incierto y desconocido buscando la participación y el debate en temas delicados que atañen a las próximas generaciones. La realidad nos puso en evidencia que las crecientes asimetrías al acceso a la información como así también la escasa preparación de los funcionarios públicos en el manejo de las habilidades y competencias en los niveles de lecto-escritura nos hicieron desalentar en una propuesta innovadora desde su concepción, interpretando un cierto grado de acervo cultural por parte de nuestras instituciones. Esa realidad que se pretende ser mejorada con la construcción de un conocimiento entre todos choca contra los vestigios de una estructura patriarcal reaccionaria y, ante los constantes oleajes de problemas, nos hacen replantear la estrategia como “Club de la Colina”, siendo una de las primeras organizaciones que se vió en la tarea de vivenciar la problemática y ponerla a disposición de la comunidad en general.


En el post anterior hacíamos referencia a una serie de factores a tener en cuenta para la observación y el desenvolvimiento de los actores dentro de una red, estableciendo un imaginario de que exista una, y de las diferentes acciones que se podrían desarrrolar en la constitución de la misma, pero... ¿existe alguna red en la actualidad en la que podamos evidenciar datos empíricos y así acercarnos más a un caso concreto?


En los últimos meses con la presencia de diversos grupos en las redes sociales (es notable como se ha ido desarrollando Facebook en este sentido, de cómo la plataforma ayuda al usuario en la búsqueda de afinidades, favorece la publicación de diversos contenidos a los miembros constituyentes, pero hasta el momento no se ha podido evidenciar alguna manera de interacción “3.0” ó “2.0” referiendonos a complementar los conocimientos a través de algún moderador y/o facilitador, que en lenguaje de internautas se denomina “weboperador”) se ha ido constituyendo un interesante indicador de la creciente cantidad de actores que se sienten atraídos a un fenómeno que parece ser inmimnente: la formación de una Red “3.0”. A su vez, algunos comienzan a mencionar la palabra “Red” estableciendole alguna connotación desde sus puntos de vista de formación profesional, pero no dejando en claro a quienes tengan la posibilidad de querer conocer un poco más de qué clase de red se trata para poder catalogarla como red.


Desde nuestro punto de vista, la catalogación de red tiene que tener en cuenta algunos puntos a saber:

  1. En primer lugar compartir en forma individual con todos los participantes la constitución de la misma, es decir, que cada uno de los participantes sepa cual es el aspecto clave de su desempeño en la misma.

  2. En conjunto discutir cual sería la medida a tener en cuenta para cada factor. A modo de ejemplo para ser ilustrativos buscamos establecer un protocolo de acción, a grandes rasgos, que tenga en cuenta a cada actor participante como así también su rol. En este caso se podría trabajar con las leyes en vigencia y generando un espacio de conocimiento de qué clases de acciones estan siendo exitosas y cuáles acciones tienen difucultades y de qué tipo.

  3. Luego de evaluar en forma individual y bajo el formato de autotest, como considera cada uno que está en concordancia con la red y cual considera que debiera ser el nivel de mejora, establecer algunos criterios para una comunicación periódica para conocer en tiempo y forma qué clases de soluciones se encuentran para cada caso.



EJEMPLO


SOPORTE RED

FACTOR CLAVE ROL PLAY

COMPROMISO DE MEJORA

COMO EVALUAMOS EL GRADO DE AVANCE


Muestra de evaluación conjunta:


a) Soportes que funcionan bien y están dentro del estandar pretendido (no requieren supervisión y tampoco poner foco en ellos).

b) Soportes que tienen fallas y que también tienen actitud positiva de mejora de atención y de compromiso. Aquí se podría concentrar en poder interconectarlos con los soportes tipo a) ya que rápidamente podrían estar dentro de la categoría mencionada.

  1. Soportes que tienen fallas y que no asumen en forma autocrítica las mismas. Pueden tener muchos años y mañas en la tarea o bajo involucramiento por cuestiones personales o emocionales. En este caso hay que poner énfasis en neutralizar los efectos.


Así concluimos nuestra visión de red. En los años que llevamos presenciando presentaciones de diversos temas relativos a la niñez y adolescencia argentina y teniendo la posibilidad de poder intercambiar puntos de vista con los actores en vigencia notamos en todos ellos un interés particular sobre su temática particular, pero no pudimos observar un derrame de esa clase de conociemiento particular para los interesados en conocer mas y de qué clases de interacciones puedan tener ya sea a nivel local, regional o global.


Es un profundo desafío el que presenta la institucionalidad argentina en lo relativo a la Infancia. Quizás cuando se designe al Defensor de los Derechos del Niño se les pueda presentar estas investigaciones y conocer como se va a desarrollar la aplicaciónd de la ley en su período de gestión, mientras tanto, buscamos desde este sitio poner énfasis en un sistema que puedan conocer todos y medir de manera alguna el alcance de las políticas en vigencia.